UN POCO DE HISTORIA SOBRE LAS ESCUELAS DE EQUIDAD.
La violencia e inequidad de género en comunidades educadoras, incluyendo escuelas, afecta a hombres y mujeres. En los últimos dos años, nueve de cada 10 estudiantes de secundaria han sido humillados/as o insultados/as según reporta el Informe Nacional Sobre Violencia de Género en la Educación Básica en México (SEP-UNICEF, 2009).
En secundaria, refiere el informe, el 42% de los alumnos opina que “si le faltan al respeto a una mujer es porque ella lo provoca por su forma de vestir” y el 44% de las alumnas considera que “la mujer debe dedicarse a trabajos propios de su sexo, como el cuidado de los hijos y del marido”El bullying o acoso escolar, las agresiones de madres y padres de familia a docentes, la discriminación por no cumplir con estereotipos de masculinidad o feminidad, la violencia en el noviazgo y el lenguaje sexista son algunas de las prácticas detectadas a partir del Diagnóstico Participativo desarrollado dentro del proyecto Abriendo Escuelas para la Equidad (SEP-OEI, 2008).
Dentro y fuera del ámbito escolar, hombres y mujeres tienen el derecho a convivir en igualdad de condiciones y oportunidades, en ambientes libres de violencia, respetando siempre las diversas identidades y atendiendo los conflictos que resultan de las diferencias.
La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la Convención sobre los Derechos del Niño (UNICEF) y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (ONU), abordan este derecho.
No hay comentarios:
Publicar un comentario